7

Zamba de la Añoranza

Esta zamba me encanta y Los Chalchaleros hacen una versión hermosa.
A pesar de no haber encontrado casi nada sobre su autor, pero espero noticias, igual publico el tema porque hace mucho que no actualizo y muchas veces es por esto, por no encontrar los datos que necesito poner, ya se quien es, lo verán al terminar la letra, espero que les guste...


Vuelvo, tierra vuelvo
después de larga ausencia y añoranzas
llevándote en mi voz este tierno cantar
que he visto florecer en mi guitarra

Vuelvo, tierra, vuelvo
Alegre el corazón porque me llama
el fuego de tu sol, tu bello cielo azul
y todo lo que lejos recordaba

Catamarca... mi tierra natal
achalay!...que cosa linda.....
volverte a contemplar y luego regresar
llevando tu recuerdo que es mi vida
Volverte a contemplar y luego regresar
dejándote en mi adios este cantar.

Lejos, tierra, lejos
me ¡rán llevando ahora los caminos
andar y siempre andar, diciendo siempre adios
parece que este fuera m¡ destino

Lejos, tierra, lejos
de nuevo me hallaré con mis nostalgias
Y s¡empre cantaré la zamba que una vez
he visto florecer en mi guitarra.

El autor de letra y música es Atuto Mercau Soria, del que no he encontrado todavía mas datos que estos, nació en Catamarca y allí murió el 20 de marzo de 1994.
Algunas pistas mas en La Embrujada, pero espero mas datos de Hernán el dueño de ese blog, que parece saber algo.


Y sobre los Chalchas la Wikipedia dice: Los Chalchaleros es un conjunto folclórico argentino creado en Salta en 1948. Están considerados uno de los más grandes grupos folclóricos de Argentina. Su nombre deriva de un pajaro cantor del norte argentino, el zorzal colorado o chalchalero (Turdus rufiventris).

La primera formación estuvo integrada por Victor Zambrano ("Cocho"), Carlos Franco Sosa, Aldo Saravia y Juan Carlos Saravia. Su debut fue el 16 de junio de 1948. La formación actual está compuesta por Juan Carlos Saravia, Eduardo Polo Román, Ricardo Francisco Figueroa ("Pancho") y Facundo Saravia. Otros chalchaleros fueron José Antonio Saravia Toledo, Ricardo Federico Dávalos ("Dicky"), y Ernesto Cabeza.

Los chalchaleros han sabido llevar por todo el mundo lo mejor de la música nacional argentina, de la mejor manera. Fueron sin ninguna duda uno de los conjuntos de folclore argentino más importante de toda la historia de esa música. Su despedida de los escenarios fue un periplo de conciertos por todo el país y el mundo inolvidable para los que tuvieron oportunidad de presenciarlo. La llegada de Facundo Saravia le da al conjunto en 1983 un aire más renovado, y los chalchas comienzan a atraer innumerable cantidad de jóvenes a esa música. Son como dice la Zamba "Una Leyenda".

Una curiosidad: El nombre "Chalchalero", proviene de la denominación que en el norte argentino se da al zorzal, pájaro que se alimenta del chalchal, arbusto nativo de esa región. Por extensión, en el lenguaje popular se denomina "chalchalero", al sujeto vanidoso, emulando la "actitud" de esta ave, de porte ergido y de pecho pronunciado. De igual forma, se usa el mismo modismo en esa región de argentina, para denominar algo falso, que pretende ser lo que no es. Los integrnates de este famoso grupo folclórico, "confiesan" que este nombre lo escogieron en sus inicios, por no sentirse en aquel entonces, "verdaderos expertos" en las artes musicales.

Sigue Leyendo